«La trayectoria de los cuerpos» de Milagros López por Justo Sotelo

El escritor y profesor universitario, Justo Sotelo, interpreta la última novela de Milagros López, La trayectoria de los cuerpos (Verbum, 2025) en su blog.

https://sotelojusto.blogspot.com/2025/06/viajando-el-tiempo-de-la-vida-y-la.html

Ayer viajé muchos kilómetros para pasear sobre unas ruinas romanas que después se convirtieron en visigodas y por último en románicas, que me llevaron bajo tierra (en la fotografía). Me gusta acariciar cada piedra que ha servido para edificar la historia de la humanidad y que termina en mi pequeña historia sobre el mundo. Como me gusta leer los libros bien escritos que me llevan igualmente a lo largo de la vida y la literatura. Estos días he leído la última novela de la profesora y escritora murciana Milagros López, que ya estuvo hace un tiempo en nuestra tertulia on line hablándonos de su novela distópica sobre la Manga del Mar Menor. En el coche sonaba un vals todo el tiempo. La estructura básica del vals se define, como sabemos, por su compás de 3/4, es decir, tres tiempos por compás, lo que supone un patrón rítmico de fuerte-débil-débil (o contando «uno-dos-tres») que le da su sensación de movimiento fluido y giratorio. En esta estructura, la melodía y la armonía pueden variar, pero el ritmo básico permanece constante.

Milagros recuerda en la página 293 de «La trayectoria de los cuerpos» (2025, editorial Verbum) lo que dice el Bhagavad Gita 2-13, ya en el siglo VI-III a. C., cuya edición original busqué cuando viajé a la India, pues el Mahabharata y el Ramayana siempre me han acompañado y los estudié con deleite en un curso que hice en Casa Asia: «Al igual que el alma experimenta la infancia, la juventud y la vejez, sin verse afectada por las mutaciones de este cuerpo; así también tomará también otro cuerpo después de la muerte. El hombre sabio no duda que esto es así». La novela de Milagros aplica esta idea en las cuatro historias de amor impregnadas de literatura en sus páginas y es, eso, la literatura lo que convierte en inmortal el amor en el siglo XXI, el XX y el XIX. Vamos hacia atrás en el tiempo y a la vez hacia adelante, y giramos como el vals. Y me encuentro el mundo actual de Murcia y la Universidad, y el Grupo de Bloomsbury de Virginia Woolf e incluso resonancias de «Jane Eyre» de Charlotte Brontë y el del «Ancho mar de los Sargazos» de Jean Rhys, aunque Milagros quizá no lo sepa. El compás además alude al territorio de un monasterio y el espacio que le rodea, uno de los lugares que mantuvieron la cultura en la Edad Media y ha llegado hasta mí. 

«MM2033: casi una distopía» en los podcast de La7 TV con Antonio Rentero

La escritora, Milagros López, acudió a la cita con Antonio Rentero, periodista de La7 TV, para hablar de su novela MM2033: casi una distopía (Verbum, 2021).

https://www.la7tv.es/video/la7podcast/podcast-la7-48-audiodescrito-web-edius-mp4/20250528071029055587.html

La trayectoria de los cuerpos, Milagros López (Verbum, 2025)

Destacado

Milagros López, que atrajo la atención de lectores de todo el mundo con MM2033: casi una distopía, presenta ahora La trayectoria de los cuerpos. ¿Qué tienen en común Vita y Kepa en el siglo XX con Diego y Julián, amigos de Carmen Conde, en plena Guerra Civil? ¿Qué une a todos ellos con Victoria y Helena, del Círculo de Bloomsbury en 1916, o con Violet y Vittorio, en pleno apogeo de la colonización de Nueva Zelanda en 1850? Euskadi, Región de Murcia, Oxford, Lago Taupo… Lugares en apariencia inconexos y, sin embargo, la Casa del Reloj, el presagio de los árboles, la casa calendario y las coordenadas de los sueños conducirán al lector de uno a otro a través de diferentes épocas hasta alcanzar la revelación. La crítica ha destacado la imaginación y sensibilidad de la novelista, así como la intensidad dramática de su estilo narrativo y el esmero del mismo. La trayectoria de los cuerpos vuelve a ofrecernos un libro tan bien entramado como revelador y sugerente, que seguro no decepcionará a los lectores.

Milagros López en Podcast La7 TV con Antonio Rentero

La escritora Milagros López visitó La7 TV para tener una agradable charla sobre la novela MM2033: casi una distopía con el gran experto en cine, Antonio Rentero: desastres ecológicos, distopías literarias, cine, poesía, Mar Menor…

El podcast visual se podrá ver y escuchar en Podcast La7.

‘MM2033: casi una distopía’ y ‘Aula’ de Milagros López en Cartagena

La escritora Milagros López presentó sus dos últimos libros: la novela en torno al Mar Menor, MM2033: casi una distopía (Editorial Verbum, 2021), y el poemario Aula (Tigres de Papel, 2023) dentro del proyecto cultural «Leer, pensar, imaginar» del Ayuntamiento de Cartagena. La acompañó en su presentación, el pintor cartagenero Antonio Vidal Máiquez. Entre el público, el poeta Antonio Marín Albalate, el fotógrafo de La Opinión Javier Lorente, y numerosos lectores, que participaron activamente y acogieron a la autora en atenta escucha. Al acabar la presentación, Milagros López charló con los asistentes y firmó ejemplares.

‘MM2033: casi una distopía’ y las IA generativas de Javi López

Javier López, programador y fundador de Erasmusu.com, se ha convertido en el gurú de la Inteligencia Artificial. A partir de prompts o indicaciones recogidos en los textos de la novela de Milagros López, MM2033: casi una distopía, ha generado imágenes sobrecogedoras de lo que podría ser este futuro distópico del Mar Menor en la Región de Murcia: el drenaje ha tenido lugar, paisajes áridos y desolados, Ciudad Capital bajo el dominio de un Ejecutivo implacable, la Manga desértica y abandonada, el Muro de contención, el Día de la Sublevación y la torre de la Catedral, la Guerra de la Región…

Así lo recoge la periodista Cristina Fernández de Murcia Plaza:

https://murciaplaza.com/el-mar-menor-muerto-la-manga-desolada-un-sol-abrasador-ia-para-una-distopia-literaria

‘MM2033: Casi una distopía’ presentada por la Dra. Palardy en The Society for Utopian Studies (Charleston), Electricdreams (Milán) y Cork.

MM2033: Casi una distopía, novela distópica en torno al Mar Menor será presentada por la Dra. Palardy, de la Youngstown State University de Ohio, en tres congresos diferentes en un ensayo bajo el título: «El complejo de Casandra en la Literatura Apocalíptica Medioambiental española: un análisis del profeta desacreditado en MM2033: Casi una distopía.

Los congresos son los siguientes:

  • MILÁN – (12-14 octubre) «Between fiction and society. Imagination and world building in the aftermath of a global pandemic». IULM University in Milano (Italy), dentro de “Sognielettrici / electricdreams International Film Festival”.
  • CORK (Irlanda, 27-29 octubre): Department of Government and Politics, University College Cork, Ireland, in association with La Terre Institute for Community and Ecology, Mississippi, USA. «Cultivating Ecologies of Solidarity and Care beyond Capitalism, Patriarchy, Racism and the State».
  • CHARLESTON (South Carolina, 9-12 noviembre 2022). The Society for Utopian Studies: “Make, unmake, remake».

Gracias, Diana Palardy, por tan imprescindible labor de difusión de la literatura escrita por mujeres, así como de los problemas medioambientales que, por desgracia, afectan a todo el planeta.



«The Cassandra Complex in Spanish Environmental Apocalyptic Literature:

An Analysis of the Discredited Prophet in MM2033: Casi una distopía«

Diana Q Palardy

Youngstown State University

Diana Palardy

Diana Palardy es profesora en la Universidad Estatal de Youngstown y tiene un Doctorado en Español de la Universidad de Virginia y un Master en Literatura Peninsular de la Universidad de Colorado en Boulder. Publicó su libro The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film con la serie Hispanic Urban Studies de la editorial Palgrave Macmillan. También ha publicado artículos en Bulletin of Hispanic StudiesRevista HéliceArizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Journal of Spanish Cultural StudiesRomance Notes, y Revista Chilena de Literatura. Paralelamente, tiene una página web bilingüe titulada Distopías de España. Es secretaria y la encargada del archivo de Society for Utopian Studies. Participa en el grupo de investigación Histopía.

Editorial Verbum Sognielettrici – Festival dell’immaginario fantastico e della fantascienzaIulm Università University College Cork Ica Region de Murcia #ecology #sosmarmeno r#RegióndeMurcia #MedioAmbiente #dystopia #womenwriters Casa del libro Fnac España Murcia Cultural Palin La Opinión de Murcia La Verdad de MurciaMurcia ViveTurismo Región de Murcia #sosmarmenor #marmenorvivo

‘El pensionado de Santa Casilda’ de Elena Fortún y Matilde Ras

Editorial Renacimiento ha rescatado el último de los libros ocultos e inéditos de Elena Fortún en una magnífica edición prologada por Nuria Capdevila-Argüelles. Así lee la novela la escritora Milagros López para el suplemento literario «Ababol» del diario La Verdad de Murcia.

https://www.laverdad.es/ababol/libros/elena-fortun-matilde-20220528204641-nt.html?fbclid=IwAR0Wzl9FzNVqHFwf7j3J4_9NnZJ3i40DS1MezQT-d5-0vDbUOpJ_DWOedA8

MM2033: Casi una distopía en el IES Juan Carlos I de Murcia

Presentación de MM2033: casi una distopía en el Club de Lectura de la Biblioteca del IES Juan Carlos I de Murcia.

¿Qué mejor lugar que una biblioteca para hablar de libros? ¿Qué mejor tertulia que un Club de Lectura para compartir el proceso de creación de una novela? ¿Qué mejor entendedor que el espíritu inquieto de ávidos lectores para hablarles de una distopía (que abortaría todo acceso a la cultura y la literatura)? ¿Quiénes mejor, tristemente, que los adolescentes para saber cómo la libertad se pierde de un día para otro? ¿Qué mejor que el alma indómita y soñadora de un joven para comprender que la rebelión y la lucha por preservar el legado ecológico no deben decaer? Y si, además, estos jóvenes son de la Región de Murcia, ¿quiénes podrán «sentir» más hondamente el Mar Menor?

Escribía una vez, Laura Rebollo, una lectora de Euskadi, sobre MM2033…: «Es una novela muy didáctica y se podría utilizar para concienciar, para mostrar, para hacer reflexionar a cualquier estudiante de instituto sobre la falta de libertad, sobre la construcción urbanística masiva y/o especulativa, la necesaria conciencia con el medioambiente, la ecología, los problemas que trae la agricultura intensiva, la diversidad sexual, etc…».

Eso hicimos. Gracias a María José Villarroya, capitana del Club de Lectura, y al Equipo Directivo, en especial a Paloma Sanz, por la invitación. Ojalá proliferaran clubs de lectura para jóvenes como este, tan necesarios en la era de la inmediatez, el entumecimiento y la ofuscación por las nuevas tecnologías.

Milagros López en el Club de Lectura del IES Juan Carlos I de Murcia.
Milagros López en el Club de Lectura del IES Juan Carlos I de Murcia.

Presentación MM2033: Casi una distopía a los alumnos de 4º ESO del IES Juan Carlos I (Murcia)