«Poesía» incluido en Revista Azharanía nº7

Agradezco a Amelia Díaz Benlliure, directora de Ediciones Unaria, que me haya invitado a participar en este proyecto poético compartiendo mi poema «Poesía» con los versos de poetas tan respetados en el panorama poético actual como Idoia Arbillaga, Julio Obeso o Luis Miguel Rabanal entre otros.

(Nota aclaratoria: mi poema en página 23. Falta el verbo «va» al comienzo del cuarto verso).

Recital Milagros López

Recital organizado por el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia en colaboración con Los Lunes Literarios de Zalacaín.

El próximo lunes 10 de noviembre estaré compartiendo versos en el Café Zalacaín de Murcia a las 21:30h. Desde aquí quiero agradecer la invitación de la directora del Aula de Poesía de la Universidad de Murcia, Dña. Isabelle García Molina, y la colaboración de Los Lunes Literarios que dirige D. Alberto Caride.

http://www.um.es/actualidad/agenda/ficha.php?id=190681

https://www.facebook.com/events/526781377457602/?pnref=story

Me entrevistan para el Diario La Verdad

Hoy el Diario La Verdad de Murcia me brinda la oportunidad de hablar de mi poesía y de mi libro A ras del mar. Agradezco esta ocasión al periodista y escritor Manuel Madrid, a la periodista Josefina Meca que me entrevistó con astucia, calidez y profesionalidad y al fotógrafo Fran Manzanera por la estupenda foto.

http://bit.ly/1vZ9Vmj

 

Recital poético: 10/11/2014 en Café Zalacaín, Murcia

Queridos amigos de MURCIA,

El lunes 10 de noviembre a las 21:30 h a través del Aula De Poesía Universidad de Murcia que dirige Isabelle G. Molina y en colaboración con Los Lunes Literarios Zalacaín que organiza Alberto Caride, tendré el gusto de recitar mi poesía para todos los que podáis acercaros a esta velada de amistad, cerveza y versos. 

 

«La Anacronía en la poesía de Milagros López». Por Ahmed Oubali.

«La Anacronía en la poesía de Milagros López».
Por Ahmed Oubali.

(Estudio crítico del poema «Poesía»)

El tiempo psicológico en poesía no es irreversible y continuo como lo suele ser en el tiempo cronológico: transcurre como en un sueño donde los acontecimientos pueden durar pocos segundos o abarcar períodos muy largos, donde presente, pasado y futuro acontecen de forma desalineada, alterando el espacio mismo en escenarios oníricos o meras imágenes abstractas. Es la anacronía. Ésta consiste en una ruptura temporal en la narración y aparece cuando el relato se detiene instantáneamente y se introduce un hecho nuevo con una nueva cronología. A este nivel se habla de temporalidad artística.
Y es lo que acontece en el poema de Milagros.

Para lograr la estética del acontecer poético que se propone, Milagros expone “arbitrariamente” el orden de los acontecimientos, utilizando una serie de técnicas que permiten ordenar estéticamente el relato, reduciendo sustancialmente en esencias sus hechos.
Dichas técnicas, que no puedo desarrollar aquí por falta de espacio, son conocidas como analepsis (retrospección/Flashback, con regresos violentos al presente), prolepsis (Premonición/visión del futuro/Flashforward, con anticipación violenta del futuro), la elipsis (que consiste en ocultar información que el lector adivina o se irá descubriendo a medida que transcurre la historia), la silepsis o acronía (que consiste en entrelazar simultáneamente dos o más hechos) y la ucronía (que es centrarse en un momento preciso donde el lector imagina qué hubiera pasado si las cosas no hubiesen sucedido como lo han hecho).

En el poema, la noche es el punto de arranque de la enunciación, lo recuerdo para que el lector no se pierda. Y si se despista, mejor todavía, porque es señal de que comprende el poema. No obstante hay que notar que la narración aquí se inicia Ab Ovo, ‘desde el huevo’; o In media res, ‘en la mitad de las cosas’; o In extrema res, ‘en el final de las cosas’, porque empieza por el desenlace.
Juzguen por ustedes mismos:

Escribir…para no despertar al centinela,
Calibrar el espacio que va del infinito a este horizonte preciso que me filtra las sílabas,
Buscar en mis manos ríos que dictan horas.
Recorrer esta noche tras el dios de la palabra, tras la fuente que sacie a la mantis, hiena en mis soles.
Fijar alas al reloj,
Sufrir la levedad del soplo en la escarcha, la fugacidad en nuestra arena.
Resistir la luz, ese brillo siempre al borde de la dermis.
Y el anhelo de vestirme criatura, anhelo de sombras, de oscuridad, de común oscuridad.

Conclusión.
El cuerpo es a la vez espacio y tiempo.
Y la conciencia o percepción (el Yo) de este cuerpo es el que organiza el tiempo en que estamos inmersos.
Sin ello no hay ni tiempo ni espacio ni nada.
De hecho nada existe sin los demostrativos y pronombres personales (=el cuerpo que apunta y muestra); los sustantivos y preposiciones (que marcan el espacio) y los verbos, que permiten que haya tiempo…
Juzguen por ustedes mismos:

/Este horizonte preciso que me filtra las sílabas/
/Buscar en mis manos ríos/
Recorrer esta noche tras el dios de la palabra, tras la fuente que sacie a la mantis, hiena en mis soles.
La fugacidad en nuestra arena.
El anhelo de vestirme criatura, anhelo de sombras

Milagros López, al exponernos estéticamente (est-ética-mente) los registros del tiempo/espacio, en su transcurrir, su variabilidad y su infinita belleza, nos invita simplemente a vivir una extraordinaria aventura: viajar hacia lo esencial, hacia lo profundo de nosotros mismos.

Mi poema «Poesía» traducido al francés: «Poésie»

Ahmed Oubali, Doctor y Catedrático de Semiótica en la Universidad de Tetuán, ha traducido al francés mi poema «Poesía» (https://milalop.com/sin-categoria/poesia/). Le estoy muy agradecida por la gentileza.

POÉSIE
Écrire sur la pointe des pieds
pour ne pas réveiller la sentinelle,
calibrer l’espace qui
va de l’infini á cet
horizon précis
qui me filtre les syllabes,
chercher dans  mes mains des rivières
qui dictent les heures.
Parcourir cette nuit
après le dieu de la parole,
après la source qui  rassasie
la mante, hyène dans mes soleils.
Attacher des ailes à la montre,
Endurer la légèreté du souffle sur  le givre,
la fugacité de notre sablier.
Résistez à la lumière,
cet éclat toujours au bord du derme.
Et le désir
de redevenir  créature,
désir d’ombres,
d’obscurité,
de commune obscurité.

_____________

Ahmed Oubali: Profesor titular de universidad. Catedrático de Semiótica de Textos en la Escuela Normal Superior de Tetuán, desde 1991. Licenciado en Filología Hispánica. Licenciado en Traducción. Experto-Traductor Jurado, desde 1984. Licenciado en Periodismo. Doctor en Lengua y literatura Comparadas, por la Universidad, Rennes II Haute Bretagne. Su campo de investigación: Lingüística Comparada, Semiótica de Textos, traductología, antropología, ciencia ficción e imagología.
Variación lingüística, didáctica de lenguas, teoría y práctica de la traducción, lingüística descriptiva, semántica referencial.

 

«Poesía»

POESÍA

 

Escribir de puntillas
para no despertar al centinela,
calibrar el espacio que
va del infinito a este
horizonte preciso
que me filtra las sílabas,
buscar en mis manos ríos
que dictan horas.
Recorrer esta noche
tras el dios de la palabra,
tras la fuente que sacie a
la mantis, hiena en mis soles.
Fijar alas al reloj,
sufrir la levedad del soplo en la escarcha,
la fugacidad en nuestra arena.
Resistir la luz,
ese brillo siempre al borde de la dermis.
Y el anhelo
de vestirme criatura,
anhelo de sombras,
de oscuridad,

de común oscuridad.

Milagros López

Me pide Amelia Díaz Benlliure de Ediciones Unaria colaboración para la Revista Unaria. ¿Qué es para ti Poesía? Esta es mi contribución.

(Véase en comentarios el estudio crítico del doctor, profesor y poeta Ahmed Oubali).

10386251_4602826206080_885656773028000870_n