La trayectoria de los cuerpos, Milagros López (Verbum, 2025)

Destacado

Milagros López, que atrajo la atención de lectores de todo el mundo con MM2033: casi una distopía, presenta ahora La trayectoria de los cuerpos. ¿Qué tienen en común Vita y Kepa en el siglo XX con Diego y Julián, amigos de Carmen Conde, en plena Guerra Civil? ¿Qué une a todos ellos con Victoria y Helena, del Círculo de Bloomsbury en 1916, o con Violet y Vittorio, en pleno apogeo de la colonización de Nueva Zelanda en 1850? Euskadi, Región de Murcia, Oxford, Lago Taupo… Lugares en apariencia inconexos y, sin embargo, la Casa del Reloj, el presagio de los árboles, la casa calendario y las coordenadas de los sueños conducirán al lector de uno a otro a través de diferentes épocas hasta alcanzar la revelación. La crítica ha destacado la imaginación y sensibilidad de la novelista, así como la intensidad dramática de su estilo narrativo y el esmero del mismo. La trayectoria de los cuerpos vuelve a ofrecernos un libro tan bien entramado como revelador y sugerente, que seguro no decepcionará a los lectores.

‘MM2033: casi una distopía’ en universidades de todo el mundo

Destacado

MM2033: casi una distopía (Editorial Verbum, 2021) de Milagros López ya recorre los catálogos de casi cincuenta universidades de todo el mundo: las de España, claro está, pero también las de Estados Unidos (Washington, Nueva York, Colorado, Oklahoma,…), Canadá, Puerto Rico, Chile, El Salvador, Botsuana, Turquía, Alemania, Colombia, Paraguay, etc. Esta distopía medioambiental convierte al Mar Menor (Región de Murcia) en indiscutible protagonista en torno al que se construye la fábula.

Aquí el enlace a WordCat.

«La Sociedad del Infinito» en «Órdago a Chica»

La escritora Milagros López charló sobre su libro juvenil La Sociedad del Infinito en el Mundial de fútbol femenino con las creadoras de contenido, Sara Gallego y Mirella Calderón, del programa (pódcast) dedicado al fútbol femenino Órdago a Chica.

A partir del minuto 49.

«La trayectoria de los cuerpos» de Milagros López por Justo Sotelo

El escritor y profesor universitario, Justo Sotelo, interpreta la última novela de Milagros López, La trayectoria de los cuerpos (Verbum, 2025) en su blog.

https://sotelojusto.blogspot.com/2025/06/viajando-el-tiempo-de-la-vida-y-la.html

Ayer viajé muchos kilómetros para pasear sobre unas ruinas romanas que después se convirtieron en visigodas y por último en románicas, que me llevaron bajo tierra (en la fotografía). Me gusta acariciar cada piedra que ha servido para edificar la historia de la humanidad y que termina en mi pequeña historia sobre el mundo. Como me gusta leer los libros bien escritos que me llevan igualmente a lo largo de la vida y la literatura. Estos días he leído la última novela de la profesora y escritora murciana Milagros López, que ya estuvo hace un tiempo en nuestra tertulia on line hablándonos de su novela distópica sobre la Manga del Mar Menor. En el coche sonaba un vals todo el tiempo. La estructura básica del vals se define, como sabemos, por su compás de 3/4, es decir, tres tiempos por compás, lo que supone un patrón rítmico de fuerte-débil-débil (o contando «uno-dos-tres») que le da su sensación de movimiento fluido y giratorio. En esta estructura, la melodía y la armonía pueden variar, pero el ritmo básico permanece constante.

Milagros recuerda en la página 293 de «La trayectoria de los cuerpos» (2025, editorial Verbum) lo que dice el Bhagavad Gita 2-13, ya en el siglo VI-III a. C., cuya edición original busqué cuando viajé a la India, pues el Mahabharata y el Ramayana siempre me han acompañado y los estudié con deleite en un curso que hice en Casa Asia: «Al igual que el alma experimenta la infancia, la juventud y la vejez, sin verse afectada por las mutaciones de este cuerpo; así también tomará también otro cuerpo después de la muerte. El hombre sabio no duda que esto es así». La novela de Milagros aplica esta idea en las cuatro historias de amor impregnadas de literatura en sus páginas y es, eso, la literatura lo que convierte en inmortal el amor en el siglo XXI, el XX y el XIX. Vamos hacia atrás en el tiempo y a la vez hacia adelante, y giramos como el vals. Y me encuentro el mundo actual de Murcia y la Universidad, y el Grupo de Bloomsbury de Virginia Woolf e incluso resonancias de «Jane Eyre» de Charlotte Brontë y el del «Ancho mar de los Sargazos» de Jean Rhys, aunque Milagros quizá no lo sepa. El compás además alude al territorio de un monasterio y el espacio que le rodea, uno de los lugares que mantuvieron la cultura en la Edad Media y ha llegado hasta mí. 

«MM2033: casi una distopía» en los podcast de La7 TV con Antonio Rentero

La escritora, Milagros López, acudió a la cita con Antonio Rentero, periodista de La7 TV, para hablar de su novela MM2033: casi una distopía (Verbum, 2021).

https://www.la7tv.es/video/la7podcast/podcast-la7-48-audiodescrito-web-edius-mp4/20250528071029055587.html

«La Sociedad del Infinito en el Mundial de fútbol femenino» en «Medina te lo cuenta» de Onda Madrid

La periodista Cristina Medina presenta el nuevo libro infantil-juvenil de Milagros López, La Sociedad del Infinito en el Mundial de fútbol femenino (Verbum, 2025), en la sección «Medina te lo cuenta» de Enfoque Deportes Onda Madrid.

https://www.telemadrid.es/programas/el-enfoque/el-enfoque-deportes/El-Enfoque-Deportes-28052025-9-2783511645–20250528081405.html

La Sociedad del Infinito en el Mundial de Fútbol Femenino

La Sociedad del Infinito en el Mundial de Fútbol Femenino

A Andrea le encanta el fútbol. En el colegio conoce a Guille, simpático y medio escocés. En el equipo local se encuentra con Valeria y se hacen inseparables. Ella le presenta a su hermana, Julia, swiftie y gran lectora. Los cuatro forman La Sociedad del Infinito: una cabaña con contraseña, revelaciones en sueños, misiones inexplicables, teletransporte, un enigmático papiro egipcio escondido en un castillo, más amigos para desvelar el misterio de los jeroglíficos, un amuleto y ocho ofrendas… Todo para llegar a la final del Mundial de Fútbol Femenino en Australia-Nueva Zelanda y ayudar a nuestras jugadoras a conseguir la victoria que las convertirá en ¡CAMPEONAS DEL MUNDO!

Milagros López en Podcast La7 TV con Antonio Rentero

La escritora Milagros López visitó La7 TV para tener una agradable charla sobre la novela MM2033: casi una distopía con el gran experto en cine, Antonio Rentero: desastres ecológicos, distopías literarias, cine, poesía, Mar Menor…

El podcast visual se podrá ver y escuchar en Podcast La7.

Podcast «MM2033: casi una distopía»

Juanjo Baeza y Pedro Bello entrevistan a la autora Milagros López en un podcast sobre su novela MM2033: casi una distopía (Editorial Verbum, 2021) para su magnífica web de difusión cultural Cum Lingus Communicamus. Un rato estupendo charlando de distopías, de la soledad en la literatura, del Mar Menor, del proceso creativo, de arte…

Reseña de Justo Sotelo a «Aula» de Milagros López

El escritor, crítico literario y profesor universitario Justo Sotelo ha reseñado el último libro de poesía de la escritora Milagros López: Aula (Tigres de Papel, 2023).

https://sotelojusto.blogspot.com/2024/06/milagros-lopez-o-la-seduccion-de-las.html

«Milagros López o la seducción de las metáforas».

Me gusta leer mientras paseo, lo que también hago cuando estudio. Así me he pasado la vida, paseando y estudiando a la vez por las calles de medio mundo. Ayer por la tarde llevaba en la mano, por las calles del centro de Madrid, el último libro de poemas de la filóloga inglesa y profesora Milagros López (Murcia), y lo terminé de leer en un pequeño y umbroso jardín romántico del Madrid de los Austrias mientras Alfredo Kraus me cantaba al oído «Bella enamorada», de «El último romántico», y me acordaba de los nonos, aquella pareja de amigos míos, homosexuales, que seguían a Kraus por todos los teatros de ópera del mundo y convertí en personajes de mi novela «La paz de febrero» (2006). Milagros López ya estuvo en nuestra tertulia «on line» hablándonos de su última novela, «MM2033: casi una distopía», que, por cierto, se cita en la novela que he reseñado hace poco, «En el fondo, un crimen», de Idoia Arbillaga, aludiendo al Mar Menor. La fotografía es de ellas dos el otro día en Cartagena, donde se han presentado ambos libros.

Milagros López ha escrito un libro de poemas con el título de «Aula» (Tigres de Papel, 2023), donde cada uno alude a un alumno desde su mirada de profesora y sobre todo desde el lenguaje, es decir, desde la literatura. De eso también se ha apercibido en el prólogo la poeta Dionisia García (Fuente Álamo, Murcia, 1929), una de las glorias vivas de la poesía española, a la que dediqué un texto hace un tiempo, cuando dice que «en poesía interesa más el cómo se expresa que el contenido», aunque lo matizaré más adelante. A mí me parece que esto es aplicable a cualquier arte, que, en el caso, de Milagros se justifica en el propio lenguaje, como ya observé en la novela que he citado más arriba y que me recordaba a algunos de los mejores novelistas de ciencia ficción. En este libro de poemas he pensado en Lope, Góngora y Lorca, al quedarme deslumbrado ante la profusión de metáforas puras e impuras de cada poema, sobre todo en sus arranques. Con las metáforas puras los términos quedan entrelazados o igualados; por ejemplo, «la llama que latía en su pecho se apagó». Las metáforas impuras, por su parte, son aquellas en las que tanto el término imaginario o «vehículo» como el término real o «tenor» aparecen en la metáfora de manera explícita.

«El cobra» (pp. 30-32).

Su sangre gota a gota,

rompe mi camisa blanca;

tiembla su puño

bajo mi mandíbula.

Le llaman el cobra.

Silencio, tensión de lápices detenidos,

se acelera el pulso del aula

tras las miradas de tiza

lluvia de vidrio

y una alfombra de cautela

ante el rojo veloz (…)»

«Mónica» (pp. 38-39).

Mónica no habita el suelo que nos define.

Mónica, paisaje Down en la mirada,

enrosca insospechados

quince años a mi cintura.

Yo explico chocolates

que ella nunca probará.

Grita Te quiero

y el tumulto se acalla.

Arrastro esa pureza hasta el asiento.

A su lado, en cuclillas,

desciendo un piso,

viajamos en la geometría del color

de esta lengua paralela

que no puede articular,

y, de verme tan abajo,

se me enrosca de nuevo.

Mónica sube una escala,

se enamora,

celos en el trayecto

hacia una compañera,

en cruz me interpongo,

freno su furia

y confiesa

el mismo ocre que emborrona

nuestros días de amor».

Leo todos los nombres de los poemas, de sus alumnos, y me pongo en su lugar, ya que ella sabe igual que yo que la palabra que más nos gusta a cada ser humano es nuestro nombre, ese conjunto de letras que nos dieron nuestros padres cuando nos engendraron con amor, una manera de agradecerles el milagro del nacimiento y ese amor: Nerea, Sara, César, Teresa, Marina, Ismael, Lázaro, Carmen, Pablo, El cobra, María, Antonio, Rosana, Mónica, Alicia, Marta, Laura, Roberto, Kaoutar, Vidal, Marisa, Leonardo, Jonathan, Vanessa, Sandra, Ikram, Curro, Alejandra, Manuel y Adriana. 

Y me viene a la cabeza lo que aprendí de los dos grandes teóricos de teoría de la literatura a través de mi maestro Antonio García Berrio. Me refiero a René Wellek y Austin Warren y sus ideas sobre la sustancia interior y la sustancia exterior de un poema. Tengo la sensación de que únicamente una maestra que ama la enseñanza como Milagros López es capaz de escribir un libro como este, donde es importante la forma, pero también el fondo. 

Supongo que Louis Armstrong estaría de acuerdo conmigo, y se tomaría un café para celebrar la mañana y todos los nombres de los niños de este libro, como hago yo mientras termino de escribir.