TOPOLOGÍA DE UNA PÁGINA EN BLANCO, Alejandro CÉSPEDES, Amargord, Madrid 2012.
Al leer TOPOLOGÍA he recordado la primera vez que me acerqué a la obra de Miró. Miró-Céspedes saben pintar-escribir poesía “al uso”, pero sólo cuando han ido más allá, haciendo de su obra algo único e irrepetible, se han convertido en genios. TOPOLOGÍA me ha hecho reflexionar sobre mi posición de escritora, de lectora, las palabras, el lenguaje-artificio, el estorbo de las líneas, la nada, el todo… Al terminar de leerlo hubiera deseado haber sido capaz de comprender ese “todo” de Céspedes a través de una página realmente en blanco, el súmmum de la comunicación inteligente, que excluye a todo lector que no quiera enfrentarse al reto que Céspedes nos lanza. Está claro, la poesía no es para todos, como debe ser, la juanramoniana “a la inmensa minoría” siempre.
No cabe la menor duda de que yo he “desencriptado” su TOPOLOGÍA con mi propio código imperfecto, parcial, incapaz de aprehender su todo. ¿Qué más da? ¿Era el “todo” de Céspedes eso realmente o tan sólo un fragmento de otra totalidad originaria? Yo, que soy “un artificio, un disfraz, una desfiguración de las posibilidades del lenguaje”, he disfrutado de su brillantez, de la reflexión sobre el proceso creativo y la función pragmática del lenguaje en forma de una poesía única y he intentado, en vano, rellenar el vacío de una página en blanco.
¿Cuántos reconocerán que, al principio, confundimos “topología” con “topografía”? Matemáticas, filosofía y poesía se hermanan bajo la pluma de Céspedes, no hay duda de que esta obra pasará a la Historia de la Literatura (acaba el poemario: “Scribendi nullus finis”).
A mí, como lectora, me ha regalado la posibilidad de abstraerme de la realidad física que se interpone entre el poeta y yo, de traspasar los márgenes de la palabra escrita, de pensar que la imagen ilustrada en todas las páginas del cabo de cuerda tenso, a punto de romperse -como el entendimiento entre el lector y el poeta- iba a resistir. Pero no, se rompe en la última página, quizá su integridad no era más que ilusión, quizá sobraban todas las palabras.
En este enlace, Céspedes nos regala “Topología…” en versión digital gratuita:
http://issuu.com/codicedebarras/docs/topologia_de_una_p__gina_en_blanco
Algunos fragmentos:
sería fácil escribir que el lector siempre lee menos
lee distinto
pero él está seguro en su lectura
¿qué lee?
¿en realidad para quién escribe quien escribe?
(…)
la verdad sigue ocurriendo en ambos lados
carece de esqueleto
dispárale
la trayectoria de la bala no se altera
aunque impacte contra todas las palabras
(…)
este folio construye la distancia
no hay dentro o fuera al
traspasar la línea
el papel sólo acepta
la hipótesis de una respiración entrecortada
Me ha emocionado tu lectura, Milagros. Gracias por esas palabras tan cercanas. Afectuosamente.
Gracias a ti siempre, Alejandro, por el regalo de tu poesía-reto y gracias por pasearte por mi blog. Un abrazo fuerte. Milagros.